La pandemia nos trajo cambios drásticos en nuestra vida. La forma en que nos relacionamos cambió al no poder estar en contacto durante mucho tiempo. Si bien ahora gracias a las vacunas y a las medidas preventivas podemos tener una nueva normalidad, eso no quita todos los daños que este virus hizo y sigue ocasionado.

Claro, las secuelas físicas para los contagiados fueron graves en algunos casos. Sin embargo, ¿qué pasa con las consecuencias psicológicas en los pacientes? Estas también fueron comunes y afectaron a muchas personas, aunque en el caso de los adultos mayores tuvieron un mayor peso, a causa de que se les consideró como población vulnerable.

Afectaciones psicológicas del COVID-19

Los pacientes contagiados por el coronavirus tienen un riesgo alto de desarrollar depresión y ansiedad. ¿Por qué se da esto? Una de las razones principales es el aislamiento al que nos sometimos durante tanto tiempo. Muchas personas dejaron de ver a sus familiares y amigos, sobre todo a aquellos de edad avanzada, puesto que se les considera como población vulnerable.

Incluso en algunos asilos de ancianos prohibieron las visitas presenciales, quitando el único contacto que tenían con sus conocidos, reduciéndolo a videollamadas. Tal vez para muchos esto no representó un gran problema, pero no todos los adultos mayores estaban acostumbrados a ese tipo de plataformas, lo cual les produjo mucho estrés.

Además, a esto se suma el miedo constante a contagiarse o a perder a algún familiar a causa del virus. Incluso, si se pasa por terapia intensiva es muy probable que se desarrolle trastorno por estrés postraumático (TEPT), el cual les causará miedo y ansiedad hasta meses después del suceso.

Lo más importante es obtener ayuda psicológica por parte de un profesional como un psicólogo o un psiquiatra. Tampoco debemos dejar solos a nuestros familiares mayores que pasen por alguno de estos problemas. Precisamente la soledad y el confinamiento los hizo tener secuelas, lo que menos queremos es que estas empeoren.

La discriminación contra las personas mayores aumentó

Otra consecuencia de la pandemia, que también afecta psicológicamente a los pacientes mayores, es el estigma social que se generó al respecto. Se generó una tendencia al edadismo o la gerontofobia, es decir, el rechazo a las personas de edad avanzada.

Al ser señalados como población vulnerable, muchas personas los vieron como portadores del virus, aún sin comprobar si en realidad lo eran. Se les excluyó de muchos lugares y situaciones a los que estaban acostumbrados. Hasta algunas familias se olvidaron de ellos y no los tomaban en cuenta.

Además, mucho del lenguaje empleado fue paternalista y discriminatorio, ya que los medios y las redes sociales se referían a los adultos mayores como abuelitos o viejitos. Esto tiene una gran carga peyorativa e, incluso, los infantiliza, puesto que se les veía como seres indefensos y no como los adultos que son, pero que únicamente necesitaban de nuestros cuidados y apoyo.

Más vale prevenir, pero no exagerar

Es importante lograr que baje la propagación de contagios, sobre todo si se trata de personas de edad avanzada u otros sectores vulnerables. Debemos tener nuestro esquema de vacunación completo, lavarnos las manos, usar cubrebocas y evitar los lugares cerrados, sin ventilación adecuada y abarrotados.

 

También es indispensable que a los adultos mayores se les apliquen con regularidad pruebas rápidas, ya sea en los asilos y centros para ellos, o llevándolos a puntos de diagnóstico COVID-19. Sobre todo es importante ver que las pruebas usadas en ellos sean menos invasivas y aptas para ellos.

 

No obstante, debemos tener en cuenta que ellos son personas adultas que merecen nuestro amor y comprensión. No debemos tratarlos como si fueran un bebé, ni mucho menos deshumanizarlos o abandonarlos. Necesitamos cuidarlos y evitar la propagación del virus, pero también ver por su bienestar psicológico.

 

Fuentes:

Revista española de Geriatría y Ginecología

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-avance-resumen-impacto-psicosocial-covid-19-personas-mayores-S0211139X20300664

Universidad Anáhuac

https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/Los-estragos-psicologicos-por-la-pandemia-por-COVID-19