La crisis sanitaria por COVID-19 trajo mucha incertidumbre al mundo, sin embargo, también impulsó el trabajo de investigadores y el desarrollo de innovaciones en pro de la sociedad. Recientemente, en la ciudad de Buenos Aires, se desarrolló una innovación que contribuye a detectar la posibilidad de tener COVID-19 a través de audios mediante la aplicación WhatsApp con ayuda de la Inteligencia Artificial.
El sistema desarrollado lleva por nombre IATos, fue creado para contribuir al testeo en la ciudad de Buenos Aires, fue añadido como una función en el chat conocido como Boti, el WhatsApp creado como un canal de información y comunicación con los ciudadanos, el cual cuenta a la fecha con más de 11 millones de interacciones.
¿Cómo funciona IAtos?
Los audios en WhatsApp pueden parecer una de las actividades más comunes que hacemos con la aplicación, pero puede tener otros tintes cuando son analizados a través de la Inteligencia Artificial. Como parte del proceso de conocer si una persona puede ser positiva a COVID-19, Boti, contribuye haciéndoles saber a los usuarios los síntomas, ahora con IAtos, podrán grabar y enviar un audio con su tos, ¿para qué serviría esto? Al recibir el audio IAtos se encarga de analizar el sonido por medio de Inteligencia Artificial y si coincide con patrones de casos positivos, se le recomienda a la persona realizar un test de COVID-19.
IAtos fue desarrollado por la Secretaría de Innovación y Transformación Digital de Buenos Aires. Esta innovación funciona a través de una red neuronal de Inteligencia Artificial con la capacidad de clasificar sonidos de respiración, voz y tos que se basan en un algoritmo de aprendizaje automático.
De acuerdo con los informes de la Secretaría de Innovación, IAtos cuenta con alrededor de 86% de efectividad en su método de predicción. A través de una prueba piloto, donde se evaluaron 2,687 audios, el desarrollo sugirió realizar test de COVID-19 a 554 personas, de las cuales 436 dieron positivas con una prueba de antígenos.
Cabe destacar que, es la primera vez en el mundo que se realiza un estudio así, clasificando audios de forma abierta a través de WhatsApp, siendo así, la base de datos de tos más grande del mundo.
Fuente: Forbes