El regreso de los niños a la escuela es algo necesario para que tengan un amplio desarrollo. En definitiva, no es lo mismo tener educación a distancia. Es verdad que les ayudó a no retrasar su aprendizaje, pero les impidió convivir y relacionarse con sus compañeros, como cualquier otro estudiante de su edad lo haría.

Ahora que ya se retomaron las aulas de forma presencial, sabemos muy bien que sí era indispensable hacerlo. No obstante, seguimos en pandemia, por lo que sigue la posibilidad de que haya contagios por COVID-19. Entonces, ¿qué se puede hacer si hay un contagiado en la escuela?

¿Qué se debe hacer con el niño contagiado de COVID-19?

Si hay un niño que presenta síntomas asociados al coronavirus (dolor de cabeza, estornudos, tos, fiebre, dolor de garganta o dificultad para respirar) lo mejor es que el personal lo aisle de inmediato del grupo escolar. Se debe tener un área previamente designada en la que se pueda llevar a cabo esta acción preventiva. De preferencia, que sea un espacio abierto.

Después, es importante localizar a sus padres o tutor para que lo lleven de inmediato (o al menos lo antes posible) a algún centro de diagnóstico COVID-19. Los responsables del niño tendrán la obligación de informar el resultado al colegio donde se encontraba.

Si no se encuentra a sus padres o tutor en ese momento, se puede mantener al posible contagiado en el área designada con libros, juguetes o algo que lo entretenga hasta que termine el turno escolar. Claro está, que lo usado por él, debería de desinfectarse después. También está la posibilidad de obtener el resultado en la escuela si es que se cuenta con pruebas rápidas de fácil aplicación.

¿Qué medidas debemos tomar los demás?

Si se confirma que hay un caso de contagio en la escuela, se deberá de aplicar pruebas rápidas a todos los alumnos, profesores y otros que trabajen ahí, o exigirle a los padres que los lleven a centros de diagnóstico COVID-19. Se debe realizar este procedimiento al menos dos veces, con una distancia de tres días para identificar todos los posibles casos.

Tras esto, se recomienda que haya un aislamiento de al menos cinco días para no propagar el virus, más si hay un posible caso asintomático. Ya que se obtengan los resultados de las pruebas, se podrá decidir qué procede con la asistencia de los alumnos a la escuela.

En el caso de que no haya más contagiados o sean muy pocos, se puede seguir con las actividades normales. Si llegara a pasar que hay varios alumnos o personas contagiadas, lo más recomendable es suspender las clases hasta nuevo aviso.

Las medidas de prevención son lo más importante

Para evitar cualquier contagio siempre lo mejor es seguir las medidas de prevención. No importa si las cosas parece que ya se calmaron, recordemos que seguimos en pandemia y que el coronavirus puede seguir mutando. Sobre todo es importantísimo que los que asistan a la escuela tengan su esquema de vacunación completo.

Frenar la propagación del COVID-19 es responsabilidad de todos. No permitamos que la nueva normalidad vaya en retroceso, mucho menos que le quite la oportunidad a nuestros niños de desarrollarse plenamente en su etapa escolar.

 

Fuentes:

El Financiero

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/01/06/guia-sep-que-hacer-si-se-detecta-un-caso-positivo-de-covid-19-en-el-salon-de-clases/

Healthy Children

https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID-19/Paginas/return-to-school-during-covid-19.aspx