A menos que el hombre tome conciencia de las medidas urgentes para prevenir nuevas zoonosis (cualquier enfermedad propia de los animales que incidentalmente puede comunicarse al ser humano), existe la amenaza de sufrir nuevas pandemias como la actual.

Estudios recientes atribuyen la tendencia de las zoonosis en la población humana, a la degradación del entorno natural, es decir, cualquier forma de presión a la naturaleza, esto incluye factores como el alza de la demanda de proteína animal, los sistemas agrícolas insostenibles, la explotación de la vida silvestre y el cambio climático.

La familia de virus, pertenecientes al coronavirus, habita principalmente en animales, pero cuando llegan a un nuevo huésped como los humanos, provoca enfermedades desde un simple resfriado, hasta problemas respiratorios severos. Esto ya ha sucedido en el pasado y es muy probable que, a futuro, la humanidad se vea enfrentada a nuevos virus.

Si consumimos carnes de animales domesticados como ganado ovino, caprino, etc., siempre existe el riesgo de que nos infectamos de algún parásito o virus, excepto que sea un animal 100% controlado en su alimentación.

Expertos consideran que la estrategia básica para prevenir futuras pandemias es reforzar los sistemas de identificación de patógenos y nuevas enfermedades infecciosas. Es necesario que los sistemas de salud de todos los países estén preparados con recursos económicos e intelectuales suficientes para actuar con la mayor urgencia ante cualquier alerta. De ahí que la actuación de los gobiernos sea primordial, volviéndose imprescindible invertir en ciencia y salud.

Invertir en ciencia para reconocer la irrupción de un nuevo patógeno y desarrollar los tratamientos necesarios; e inversión en la salud, para asegurar estrategias de prevención e intervención en la población mundial. Las malas noticias son que, la inversión pública y privada en múltiples países se encuentra muy por debajo de lo necesario.

Las pandemias son devastadoras para nuestras vidas y, las personas con menos recursos son las más vulnerables y que sufren más. Para evitar brotes futuros, el ser humano debe ser más diligente en la protección de nuestro entorno natural, donde los gobiernos juegan un papel primordial.

Como conclusión, es necesario crear la consciencia mundial de lo siguiente: no somos tan dueños de nuestro medio ambiente como creemos y hay que aprender a vivir de una forma equilibrada con todo lo que nos rodea.

 

Fuentes:

https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/proxima-pandemia-podria-ser-mas-letal-que-el-covid-19-experta-de-astrazeneca

https://news.un.org/es/story/2020/07/1477021

https://www.pucv.cl/uuaa/ciencias/noticias/es-altamente-probable-que-en-el-futuro-la-humanidad-se-encuentre-con

https://elpais.com/ciencia/2021-04-04/habra-mas-pandemias-estamos-preparados-para-el-proximo-virus.html