Es un hecho que la mayoría de los seres humanos estamos en espera de que se “decrete” el final de la pandemia de COVID-19, y que por arte de magia, esta forma de vida a la que tuvimos que adaptarnos, desaparezca, y todo vuelva a ser como antes.

Se infiere que el COVID-19 dejará de ser pandémico cuando ya no tenga un alcance tan grande.

Pero hemos visto durante el desarrollo de esta pandemia, el aprendizaje día a día, de parte de todos. Tal es así que, algunos expertos en el mundo han declarado que los cubrebocas no tenían una función efectiva para no contagiarse del virus. Sin embargo, tiempo después se reconoció la importancia del uso del cubrebocas.

Así también, los epidemiólogos publicaron, modelos de cómo avanzaría la pandemia y lo necesario para lograr una inmunidad de rebaño, corrigiendo después mucho de lo que habían declarado. Los investigadores dijeron que el virus se transmitía en las superficies, para posteriormente decir que no, que se propagaba por gotículas en el aire.

Respecto a la variante Delta, dijeron que era poco probable que el virus se transformara de manera significativa y luego advirtieron que era mucho más transmisible.

Se piensa que el virus SARS-Cov-2 no siga el patrón de otras pandemias en el pasado, ya que se trata de un organismo patógeno diferente y potencialmente más transmisible. Los siguientes son los criterios más importantes para considerar finalizado el periodo de pandemia:

  • Cuando ya no haya circulación del SARS-Cov-2, el virus causante del COVID-19, es decir, no habrá más
  • Lograr la inmunidad de rebaño, es decir, cuando una porción amplia de la población se vuelva inmune al virus, lo cual reduciría fuertemente su circulación. La teoría es que, si suficientes personas son resistentes a la enfermedad, los más vulnerables quedan protegidos de un posible contagio. Esto no se logrará en el corto plazo según la OMS.

Sin embargo, todo parece indicar que el final de la pandemia se logrará cuando se logre tener a la enfermedad bajo control, es decir, que el número de personas infectadas, hospitalizadas y muertas, no constituya una emergencia sanitaria.

Como resultado de la reactivación económica, podemos esperar más brotes en las aulas, el transporte público y los lugares de trabajo en los próximos meses. Incluso a medida que aumentan las tasas de inmunización, siempre habrá personas vulnerables al virus.

La pandemia puede continuar mientras la economía se recupera y se intenta que la vida regrese a la normalidad. El impacto psicológico de vivir con el temor prolongado a la enfermedad grave, el aislamiento y la muerte toma mucho tiempo en desvanecerse.

Fuentes:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-56341201

https://www.nytimes.com/es/2021/10/14/espanol/fin-pandemia-covid.html

https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2021/09/12/cuando-terminara-la-pandemia-de-covid-viene-pesadilla-en-siguientes-meses/

https://www.milenio.com/opinion/manuel-baeza/la-silla/ya-se-acabo-el-covid-19