El COVID-19 es la enfermedad que está en boca de todos desde que apareció hace dos años en el continente americano. Se especulan muchas cosas al respecto de su origen, los daños que hace e incluso se llegó a pensar que era un invento de las corporaciones o el gobierno. Sin embargo, es más que claro que es real y llegó para quedarse.

Algo muy característico de este virus es la forma tan rápida en que muta, por lo que nos dio dos variantes muy destacadas: la Delta, que es más letal,y la Ómicron, la más contagiosa. Esta última es la más reciente que ha llegado a México y, como era de esperarse, ha creado diversos mitos.

Mito: Es un resfriado común y siempre es leve

Verdad: Es peligrosa y sí hay casos con complicaciones

Por lo general el Ómicron presenta síntomas más leves que las otras variantes del coronavirus, pudiéndose confundir con un resfriado. Las reacciones que se presentan con más frecuencia son dolor intenso de garganta, fatiga y dolor de cabeza, incluso hay casos en los que no se presenta fiebre.

No obstante, esto no quiere decir que sea inofensiva. Su presencia es peligrosa y puede infectar con mayor facilidad a otros. Incluso, en diversos casos ha provocado hospitalizaciones o el fallecimiento de contagiados, sobre todo si se encuentran en los grupos vulnerables o no están vacunados.

Mito: Las vacunas no sirven contra esta variante

Verdad: Las vacunas sí son efectivas contra el Ómicron

Se cree que al ser una variante “nueva”, que incluso tiene diversas subvariantes como la BA4 y BA5, las vacunas no tienen efecto en ella. Recordemos que se trata del mismo virus, aunque con mutaciones, por lo que la vacuna seguirá protegiéndonos de complicaciones y reduciendo las probabilidades de contagios.

De hecho, gracias a los avances de las vacunas es que esta variante es menos contagiosa que las otras. Lo más que podría pasar es que si las dosis ya otorgadas no están siendo tan efectivas, se necesite otro refuerzo para que se tenga una protección más fuerte.

Mito: Contagiarse y recuperarse del COVID-19 te inmuniza frente a Ómicron Verdad: Aunque ayuda a generar anticuerpos, no reemplaza a las vacunas

Cuando contraemos una enfermedad, comúnmente generamos anticuerpos que nos protegen de un contagio. En algunos casos, como en el de la varicela, esto hace que no regrese con la misma intensidad. En el caso del COVID-19, haberse recuperado del padecimiento sí crea defensas contra la enfermedad.

No obstante, esto no quiere decir que te haga 100% inmune, ni siquiera contra la variante Ómicron. Lo más importante es que, aunque te hayas recuperado del coronavirus, recibas la vacuna y los refuerzos faltantes de esta.

Lo mejor es no creer en mitos

Algo que jamás vamos a poder evitar es que se generen rumores alrededor de algo que no conocemos, aunque se trate de una enfermedad tan delicada como el COVID-19. Lo que sí podemos hacer es no creer de forma ciega en ellos.

Lo más importante es consultar a un especialista en el tema, o incluso tener diversas opiniones al respecto. No creer en información falsa también nos ayuda a protegernos de la enfermedad.

Fuentes: 

CDC

https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/variants/omicron-variant.html 

El economista

http://eleconomista.es/actualidad/noticias/11592443/01/22/El-aviso-de-la-OMS-estos-son-los-diez-mitos-mas-extendidos-sobre-la-variante-omicron.html

Naciones Unidas

https://news.un.org/es/story/2022/04/1507082