En el momento en el que surgió el virus SARS CoV-2, los científicos e investigadores pusieron manos a la obra para descubrir todo lo relacionado a él, pues sabían que representaba una amenaza para la sociedad.

Uno de los primeros planteamientos era la mutación del virus, que pronto fue una realidad con diversas variantes, sin embargo, no conocemos todas, pues solo algunas se clasifican como graves o relevantes, entre ellos encontramos la variante Delta, que representó un peligro para muchas personas con otras complicaciones como obesidad, diabetes y más, pues sus síntomas eran más agresivos y repercutió fuertemente en el sistema inmunológico. Pronto la ciencia encontraría una nueva variante, Ómicron, que se ha destacado por ser más contagiosa y nos ha instalado en una nueva ola de contagios.

Si te estás preguntando, ¿cómo fue que apareció esta nueva variante? Te contaremos a detalle a continuación. La primera vez que se clasificó Ómicron fue en Sudáfrica por especialistas de la Universidad de KwaZulu-Natal a finales de noviembre del 2020, existiendo así, una teoría sobre la variante, pues puede que haya existido al inicio en una sola persona con un sistema inmunológico debilitado por el VIH que no llevaba ningún tratamiento y la enfermedad estuvo en su cuerpo por aproximadamente cuatro meses. Existen otras teorías, pero ésta es de las que tienen más apoyo al día de hoy.

Mientras tanto, Christian Drosten, jefe de virología de la Charité de Berlín, apoya una teoría diferente que apunta que la variante se desarrolló en un grupo determinado y aislado de personas en África durante el invierno. Existe una tercera teoría que apunta que el virus se desarrolló en animales y se transmitió a humanos, detrás de esta teoría está Kristian Andersen, investigador de enfermedades infecciosas en el Instituto Scripps Research, en California.

La Organización Mundial de la Salud fue informada de manera oficial,  sobre la existencia de Ómicron, el pasado 24 de noviembre. La primera teoría mencionada podría dar paso a más investigaciones sobre el desarrollo de otras variantes, pues se trata de cuerpos que tienen un sistema inmunológico con discapacidad parcial o total, donde el virus no es combatido, sino que florece.

Por lo pronto debemos estar atentos a los síntomas entre los que se incluyen: dolor de garganta, flujo nasal, dolor de cabeza, fiebre, entre otros. Si tienes sospecha de COVID-19, rompe la cadena de contagios a través de las pruebas rápidas.

 

Fuentes:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-59647890

https://www.dw.com/es/de-d%C3%B3nde-procede-la-variante-%C3%B3micron/a-60121978